Obra: "Belgrano y sus soldados", primera mitad s. XX. Peláez, Juan (atrib.) // Tareas de restauración a mi cargo. Colección pública, 2011.

Juan Pelaez
Dibujante y pintor español, nacido en Asturias en 1881 y fallecido en Buenos Aires en 1937. Realizó estudios en la Academia San Fernando de Madrid. En 1904 se radicó en Argentina, donde en 1922 obtiene el Premio Unico a Extranjeros en el Salón Nacional. Actúo también en Plus Ultra y el diario La Nación. (fuente: http://www.museodeldibujo.com/biografias/pelaez/pelaezbr.html)








Obra: "Barraca Peña", 1944. Ferrini, Luis // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Colección pública, 2011.

Luis Ferrini
"nació en Buenos Aires y desde su infancia vivió en el barrio de La Boca, aquel barrio que sirviera de inspiración a los grandes de nuestro arte. Su vocación se definió tempranamente, y junto a Benito Quinquela Martín, Fortunado Lacámera y Arturo Maresca fue de los renombrados alumnos que tuviera Alfrezo Lazzari.." (fuente: http://www.maraustralis.com/mag082308hisar.html)

Antes de la intervención

Después

Obra: "Mercado". Canale, Mario Augusto // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Colección pública, 2011.

Mario Augusto Canale
"Pintor, grabador, escritor y docente de origen italiano. Nació en Vicenza (Italia), el 10 de abril de 1890 y murió en Buenos Aires el 30 de junio de 1951.
Radicado en Buenos Aires desde 1893, se inscribió en los cursos de la Asociación Estímulo de Bellas Artes y allí tuvo como maestros a Eduardo Sívori y ..." (fuente: http://www.me.gov.ar/pinacoteca/autores/bibliografia.html?cod_autor=28)

Antes






Después








Antes






Después








Después de la limpieza








Mercado de Abasto Proveedor, ca.1925

Obra: "Estudio para el cuadro Tierra de Promisión", 1926. Alice, Antonio // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Colección pública, 2011.

Antonio Alice
"Pintor argentino, n. en Buenos Aires el 23 de febrero de 1886; m. en la misma ciudad el 24 de agosto de 1943.
Nacido en un hogar modesto, su infancia transcurrió entre la práctica de menesteres muy humildes y el mundo mágico de los dibujos. Cuando contaba doce años de edad, Cupertino del Campo..." (fuente: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo50/files/catalogos-desplegables/05_alice_cat.pdf)

Antes

Después

Obra: "Cascos", 1935. Goller, Serviliano // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Colección pública, 2011.

Serviliano Goller
"Nació en Juárez, Prov. De Buenos Aires el 20 de marzo de 1897. Inició sus estudios artísticos en la Academia "Salvator Rosa" de Bs. As. En 1926 realizó un viaje a Europa (...) estudió bajo la Dirección de Carlos P. Ripamonte. ..." (fuente: http://www.patrimoniosf.gov.ar/ver/1-287/)

Estado inicial

Estado último

Obra: "Estudio de mujer". Autor: Sirio, Alejandro // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Colección pública, 2011.

Alejandro Sirio
"Nació en Asturias como Nicanor Alvarez Díaz, pero en 1910 llegó a Buenos Aires y cuando empezó a trabajar como dibujante para Caras y Caretas, dos años después, eligió el seudónimo Alejandro Sirio. Ilustró La gloria de Don Ramiro, de Enrique Larreta, vivió el París de entreguerras —y lo dibujó— y participó de los medios gráficos más importantes..." (fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-3295-2006-10-01.html)

Antes de la intervención
Después del tratamiento

Obra: "Dama antigua", 1919. Autor: Centurión, Emilio // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Colección pública, 2011.

Emilio Centurión
Nació en Buenos Aires el 14 de julio de 1894 y murió en la misma ciudad el 26 de diciembre de 1970. Fue uno de los máximos artistas plásticos de Argentina. Con su obra más reconocida. La Venus criolla, obtuvo en el Salón Nacional el Primer Premio en 1920 y el Gran Premio Adquisición en 1935. Artista y maestro de artistas, dominó con pureza y elegancia todas las técnicas de la pintura. (fuente: http://www.museodeldibujo.com/biografias/centurion/centurion.html)


Obra: "Atardecer", 1948. Autor: Quinquela Martín // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Colección pública, 2011.


"El primer artículo que habló sobre la obra de Quinquela, apareció en la Revista Fray Mocho, en abril de 1916. Estaba titulado El carbonero y la firmaba Ernesto Marchese. "Una mañana opaca, en que la lluvia estaba al caer peregrinando por la Boca, nos detuvimos a contemplar un pintor que, sentado en la proa de un velero, indiferente al mareante ir y venir de un barco en descarga, pintaba. Es decir, aquello no era pintar, era un afiebrado arrojar colores y más colores sobre un cartón. En manos de nuestro hombre, el pincel iba, venía, describía giros, volvía, resolvía con amplitud majestuosa, y segura. A su paso dejaba gruesas huellas que aparecían desordenadas e incongruentes en un principio pero que bien pronto adquirirían forma y cierta concordancia, grotesca casi, para formar enseguida un cuadro de una belleza sorprendente, insospechable en un rincón gris y sucio del Riachuelo."" (fuente: http://www.tyhturismo.com/data/destinos/argentina/ciudad_buenos_aires/museos_biblio/museo_quinquela/vida.html)

Antes de la intervención

Durante las tareas de limpieza

Obra: "Torso de muchacho", 1924. Autor: Pissarro, Victor // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Colección pública, 2011.

Víctor Pissarro
"Nace en Buenos Aires, el 14 de junio de 1891.(...) Hacia 1919 comienza su práctica pictórica. Es uno de los integrantes de la agrupación El Bermellón que funciona en el barrio La Boca (Ciudad de Buenos Aires) aproximadamente entre 1919 y 1923, junto a Juan Del Prete, Orlando Stagnaro, Víctor Cunsolo y José Luis Menghi, entre otros.
Desde 1925 realiza nueve viajes a Europa recorriendo distintos centros artísticos. Se vincula a los jóvenes argentinos con los que conformará el grupo de París.(..)" (fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/04biografias/pissarro_v.php)

Antes de su intervención

Obra: "Naturaleza muerta", ca.1931. Autor: Pedemonte, Adán // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Colección pública, 2011.

Adán Luis Pedemonte
"Nació en Buenos Aires, el 2 de septiembre de 1896 y murió en la misma ciudad, el 9 de abril de 1976.
Fue discípulo de los pintores Fernando Fader y Cesáreo B. de Quirós, en la Academia Nacional de Bellas Artes, de donde egresó en 1917.
En el año 1927 hizo un viaje de estudios a Europa.
Abordó diversos géneros, entre ellos: el paisaje, la naturaleza muerta y el desnudo, utilizando tanto el óleo como la acuarela y la témpera.
Desde 1918 concurrió al Salón Nacional y a diversos salones provinciales. También estuvo presente en certámenes extranjeros, como la Bienal de Venecia de 1922 y la Exposición Internacional de Viña del Mar (Chile), en 1939." (fuente: http://www.me.gov.ar/pinacoteca/autores/bibliografia.html?cod_autor=112)

Antes
Después


Obra: "Barriada de Córdoba", 1940. Autor: Coutaret, Manuel E. // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Colección pública, 2011.

Manuel Emilio Coutaret
"nació el 9 de febrero de 1892 en Tucumán. En 1911 viajó a Europa ingresando a la Real Academia de Bellas Artes de Roma; posteriormente, en 1914 pasó a Francia asistiendo a talleres libres de París. Luego se trasladó a España, radicándose años más tarde en Córdoba (Argentina).
En su tarea dentro del país ejerció la docencia en el Colegio Monserrat y fue director del Instituto de Artes Plásticas, Museos y Artesanías de la provincia de Córdoba." (fuente: http://identidadypatrimoniocultural.blogspot.com/2011/04/informe-individual-del-trabajo-practico.html)

Obra: "Retrato de mujer", ca. 1920. Autor anónimo // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Cliente particular, 2011.

Antes de su intervención
Después

Obra: "Retrato". Autor: Peláez, Juan // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Colección pública, 2011.




















Antes
Después

Obra: "Rincón boquense", ca. 1945. Autor: Vaz, Oscar Antonio // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Colección pública, 2011.

Oscar Antonio Vaz
"Nació en la ciudad de Buenos Aires, el 10 de octubre de en 1909. Inició sus estudios como discípulo del pintor marinista Eduardo de Martino y continuó con Justo Lynch. Realizó su primer muestra individual en 1946 en la Galería Müller de Buenos Aires y desde 1943 concurrió a salones y exposiciones colectivas. Viajó por Europa entre 1959 y 1960, exponiendo en Francia y en España. Murió en Buenos Aires en 1987." (fuente: http://www.histarmar.com.ar/Pinturas/Vaz.htm)
Antes
Después

Obra: "El hombre de la capa verde", ca. 1938. Autor: Basaldúa, Héctor // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Colección pública, 2011.

Héctor Basaldúa
"Nace en Pergamino, provincia de Buenos Aires, el 22 de septiembre de 1894. En 1914 inicia estudios de dibujo en la Academia del italiano Augusto Bolognini donde coincide con Horacio Butler y Aquiles Badi. Los tres jóvenes vuelven a encontrarse al año siguiente en la Academia Nacional de Bellas Artes de la calle Alsina, donde, entre otros, son compañeros de Bigatti, Spilimbergo, Domínguez Neira y Larrañaga. (...)" (fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/04biografias/basaldua.php)






















Obra: "Nocturno", Chilecito 1947. Autor: Anganuzzi, Mario Nicolás // Tareas de restauración y conservación a mi cargo. Colección pública, 2011.

Mario Nicolás Irineo Anganuzzi
"nació en Buenos Aires el 26 de agosto de 1888. De formación autodidacta ha realizado su obra en dos regiones y épocas muy definidas. La primera corresponde a su actuación en Potrerillos, Mendoza y la segunda, a la de Chilecito, La Rioja, en donde se radicó (...) Ejerció la docencia artística en la Escuela Normal Mixta "Joaquín V. González" de Chilecito durante 14 años y en Buenos Aires en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes "Manuel Belgrano" y "Prilidiano Pueyrredón“.(...)" (fuente: http://artedelaargentina.com/artista.php?id=1&id_art=122)

Antes
Después